Ir al contenido principal

El escudo de Gipuzkoa (6) Últimas modificaciones 1979, 1983, 1990


Según  la historiadora guipuzcoana Rosa Maria Ayerbe Iribar en libro “Estudio histórico-jurídico sobre el escudo y blasón de Gipuzkoa” editado el AÑO 2007 por las Juntas generales y la Diputación de Gipuzkoa, la evolución de las modificaciones del escudo a partir de 1976 se realizaron de la siguiente forma:

El tema  de la modificación se volvió a retomar tras la instauración del Régimen Democrático. En 1976, la Comisión de Educación, Deportes y Turismo de la Diputación guipuzcoana, a propuesta de su Diputado Imanol Olaizola, acordó someter a la Presidencia de la Corporación la revisión del escudo heráldico de la Provincia, idea que fue bien acogida en el Pleno Extraordinario celebrado el día 21 de julio bajo la Presidencia del Diputado General Don Juan Mª de Araluce y Villar, quien, sensible éste a la propuesta, y –según dirá– “con el recuerdo puesto en las Provincias de nuestro entorno regional, cuya eterna relación con las mismas estamos decididos a mantener y potenciar desde un estrecho vínculo de la común Historia y el cuidado de su expresión heráldica, dadas las realidades acuciantes de los problemas diarios, y en solidaridad, con dedicación entera”, aprobó la propuesta y encargó a la misma Comisión su estudio.

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, Euskadiko Ezkerra (J.A. Ayestarán) en la Constitución de las primeras Juntas Generales celebrada en Mondragón de 22-IV-1979, deseando reanudar la “Tradizio”interrumpida por la llamada Ley Abolitoria de 21-VII-1876, presentó una moción con 3 propuestas: 


- 1. Eliminación de los cañones que figuran en la parte izquierda del escudo de Guipúzcoa.
- 2. Que se vuelva a adoptar el escudo acordado por el Gobierno Vasco nacido del Estatuto de 1936.
- 3. Enviar un mensaje de hermandad al Parlamento Foral de Navarra dando cuenta del hecho”.

Se acordó, sin embargo, por las Juntas aplazar la decisión a fin de someter las propuestas en las siguientes Juntas Generales a celebrar en Oiartzun.

Estando en ese estado, el 9-VI-1979, a propuesta del Vicepresidente por Guipúzcoa Imanol Olaizola, la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos) reunida en Vitoria, considerando que uno de sus fines era el de aglutinar esfuerzos “a través de la común cultura, tratando de eliminar tensiones y más aún agravios, si estos existen, entre los territorios históricos de Euskalerría, habida cuenta de las circunstancias que concurren en la incorporación al escudo de Guipúzcoa, en 1513, de los doce cañones que hoy figuran en el mismo, como consecuencia del hecho de armas de Belate”, acordó solicitar de la Diputación Foral de Guipúzcoa (como lo hizo el 15-VI-1979) que “inicie el expediente previo correspondiente para la favorable resolución, que devuelva su primitivo contenido al escudo de Guipúzcoa y elimine el recuerdo de luchas fratricidas de tan ingrata memoria para los vascos”.

Con esos antecedentes, y a tenor de la solicitud anterior, el 2-VII-1979 las Juntas Generales de Guipúzcoa reunidas en Oiartzun, trataron en su punto 7º del Orden del Día la modificación del escudo de Guipúzcoa en orden a la supresión de las 12 piezas de artillería que ocupaban su cuartel superior izquierdo. Al punto de proponerse la votación para encargar a la Diputación guipuzcoana “que establezca los canales o trámites jurídicos que habrían de seguirse para la eliminación de esta tarjeta del Escudo de Guipúzcoa”, Euskadiko Ezkerra (a través de su procurador Mario Onaindia solicitó “la sustitución del escudo actual que ha estado en vigor hasta ahora durante los últimos cuarenta años por el que lo estuvo durante el Gobierno Vasco en 1936-37”, tal y como había solicitado en la pasada Junta General de Mondragón. Se contemplaba, pues, en la petición de supresión de las figuras superiores del escudo, no sólo los cañones, con lo que todos desde un principio estaban de acuerdo y la propia Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza había solicitado, sino también la figura real, rompiendo así parte de la “tradizio” que las propias Juntas pretendían recuperar, pues la misma formó parte intrínseca del originario escudo guipuzcoano.

Para ejecutar el acuerdo, el 10 de octubre de 1979 la Diputación solicitó a EuskoIkaskuntza la elaboración de un informe. La Sociedad encargó el mismo a su socio Federico de Zabala que, una vez redactado, se remitió a la Diputación el 29 de junio de 1981.

Con ello, y en ejecución de la resolución de estas JJGG de Oiartzun, el Pleno de la Diputación Foral de 25-IV-1983, previo dictamen emitido por su Comisión de Gobierno, acordó proceder a la modificación de su escudo, incorporar al expediente la descripción heráldica resultante de la modificación y el nuevo diseño del mismo, y dictar las normas adecuadas para la sustitución del escudo y las Disposiciones Transitorias pertinentes siguiendo, con carácter orientador, criterios análogos a los de la ley 33/81 de 5 de Octubre, y Real decreto 2964/81 de 18 de Diciembre, sometiendo, una vez ultimado el expediente, a través de las Juntas Generales, al Gobierno Vasco.

Poco después, el Consejo de Diputados de 11-VI-1985 propuso, y la Comisión Permanente de las JJGG de 14-X-1985 adoptó, el acuerdo tomado sobre las normas a seguir para la sustitución del escudo de Guipúzcoa, una vez modificado, con carácter oficial para los distintos usos, fijándose un plazo de 6 meses a 3 años, en función de la complejidad y distintivos a sustituir; y acordó someter el expediente, a través de las Juntas Generales de Guipúzcoa, a resolución del Gobierno Vasco. Con ello la forma definitiva del Escudo provincial a adoptar se describía de la siguiente manera:


Escudo actual de Gipuzkoa

Logotipo actual de la Diputación de Gipuzkoa

“Escudo de un solo cuartel que tiene sobre campo de oro tres árboles tejos verdes, uno en medio y los dos a los lados en igual proporción, y al pie de estos árboles ondas de agua de plata y azul, y abrazado este escudo con dos salvajes [tenantes] que le apoyan y tienen uno por cada lado, y debajo la Leyenda “FIDELISSIMA VARDULIA NUNQUAM SUPERATA”.

Posteriormente, las Juntas Generales de Guipúzcoa reunidas en San Sebastián, tras una larga exposición histórica formulada por el procurador nacionalista José Antonio Zabala Unzurrunzaga, sólo contestada por el portavoz socialista Javier Gómez Piñeiro, aprobaron el 25-XI-1985 “por unanimidad” la propuesta elevada en su punto 2º por su Comisión Permanente y, por lo tanto, su remisión a efectos de resolución por el Gobierno Vasco.

Finalmente, el Boletín Oficial de Guipúzcoa de 10-IV-1990 publicaba la Norma Foral 6/1990 de 27 de Marzo “sobre Signos de Identidad del Territorio Histórico de Guipúzcoa”, en cuyo Título III “Del Escudo” recogía y plasmaba gráficamente la descripción anterior, y autorizaba al Consejo de Diputados para que, mediante Decreto Foral, pudiese aprobar un logotipo de reproducción simplificada del escudo para su utilización en la publicidad, oficial o no, carteles y paneles informativos, vehículos y
otras aplicaciones, y en los documentos, impresos, sellos y membretes.

Con esta modificación las armas del escudo guipuzcoano quedaban coincidentes con la modificación que el Gobierno Vasco asumió en 1936 y que hoy representa (suprimidas las armas de Navarra) a la Comunidad Autónoma Vasca.
Escudo actual de la comunidad autonoma vasca


No obstante en el actual escudo de Gipuzkoa se produce un triple desajuste con respecto a su tradición heráldica: el campo (fondo) en oro debe ser rojo; falta el elemento tierra (montes) de donde surgen los árboles; y sobra la corona, pues se ha suprimido la figura del monarca. Todo lo cual se puede ver en el “Estudio histórico-jurídico sobre el escudo y blasón de Gipuzkoa”, escrito por Rosa Maria Ayerbe,   galardonado con el “Premio Nacional de Heráldica 2008” por la Federación Española de Genealogía y Heráldica y Ciencias Históricas.


                                                                              Escudo resultante fiel a la tradición,
                                                                            resultante de la modificación de 1,990

Comentarios

Entradas populares de este blog

La leyenda del Conde Aznar. Primer viernes de Mayo en Jaca (1)

Corría el año 756 de la era cristiana, cuando las hordas agarenas, que tan fácil habían conquistado el suelo hispano años antes, veían como algunos puñados de valientes ibéricos   mermaban sus posiciones tanto por Asturias, agrupados en torno a Covadonga, como por Aragón, agrupados en torno a San Juan de la Peña y a San Pedro de Siresa. Según la tradición oral, reinaba por esas fechas en Aragón Garci Jiménez y al frente de las huestes de Jaca   se hallaba Aznar Galíndez un noble que gobernaba los valles de Echo y Canfranc con el reconocimiento de Carlomagno.   En el año 760 Aznar Galíndez es recompensado con el título de conde por lograr la gesta de   expulsar a los moros de la población de Jaca.  E l primer viernes de Mayo del año 761, según cuenta “la historia”, ocurrió la mítica “Batalla de los Llanos de la Victoria ” que terminó con la victoria de las tropas cristianas de Jaca, la huida de las tropas moras y el nacimiento de la leyenda del Conde Aznar. Hablam

La ermita de San Benito de Orante

A poca distancia de Jaca, en la vertiente oriental de una meseta conocida como El Cerristón, entre los campos de cereal de la Val Ancha y con los Capitiellos al sur, se encuentra el viejo caserío de Orante. Orante A la entrada  de este medieval pueblo, se alza la parroquial dedicada a Santiago Apóstol, en principio románica  pero  modificada en el siglo XVI, con la incorporación de la torre y la cabecera recta. Parroquial de Orante De la primitiva arquitectura románica, en la actualidad no guarda más que  el tímpano con su crismón "perfilado" en su borde inferior dándole perfil conopial gótico en la reforma del siglo XVI.  Sobre él, atestiguando su dependencia de San Juan de la Peña, el escudo del “Agnus Dei” pinatense .   Crismón y escudo pinatense   Aunque la existencia está atestiguada documentalmente desde el siglo XI, son escasos los datos que se conocen de Orante. Propiedad del rey de Aragón, al testar Sanc

La Pavana de Ravel. Leyenda del Balneario de Panticosa.

Esta historia, quizás una de las más bonitas del Pirineo, la escuchamos   hace ya unos años, una noche de   invierno, cuando el helado   lago del Balneario de Panticosa confiere una belleza especial al entorno habitualmente nevado en estas fechas, que convierte al circo de Panticosa   en uno de los parajes más bonitos del mundo.                                                                                            Casa de piedra Aquella noche estábamos cenábamos junto al fuego   en la llamada “casa de piedra”, un viejo y destartalado refugio de montaña situado en el balneario junto al lago, cuando   una joven montañera francesa, casi una niña, mientras miraba distraída por la ventana como caía la nieve, nos contó esta bonita leyenda:     Balneario de Panticosa    Ocurrió en Enero de 1.899. En aquellas fechas potenciado por el rey español Fernando VII, el Balneario de Panticosa era por antonomasia el lugar de vacaciones de la nobleza europea. Principes de Poli